En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el interior del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un elemento que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si respirar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o hasta al reposar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta paso para prevenir daños, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol fundamental en el sostenimiento de una emisión vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate bebible no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden seguir en un nivel de un par de litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un simple momento de ardor estomacal eventual tras una ración excesiva, sino que, si se observa de forma recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de ritmo dinámico, apoyarse exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al respirar por la abertura bucal, el oxígeno accede de manera más sencilla y acelerada, evitando pausas en la secuencia de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se mas info ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para reducir tensiones inútiles.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el flujo de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la emisión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Toma aire por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, evitando desplazamientos abruptos. La parte superior del torso solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial impedir oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas de manera forzada.
Existen muchas suposiciones erróneas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la metodología se modifica según del estilo vocal. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno circule de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la parte alta del tronco y otra en la región de abajo, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda efectuar un ejercicio simple. Para comenzar, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Después, inhala de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.
Comments on “Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación”